• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Los mitos del adobe

Las antiguas técnicas de construcción con arcilla y la seguridad a los terremotos fue el tema de un seminario organizado en Guatemala por CRS (Catholic Relief Services) y Caritas-Guatemala. Dos expertos de EcoSur, 22 participantes de ONGs, universidades, firmas de arquitectura y de la industria del cemento debatieron la posibilidad de mejorar los estándares de calidad de esta forma tradicional de construcción popular, todavía muy presente en las áreas rurales.

Por Kurt Rhyner
Fotos de Carlos Juárez

Los ladrillos de barro secados al sol se han usado en muchos países alrededor del planeta desde los primeros días de la civilización. Apenas desde hace un siglo, el Cemento Portland ha llegado a ser el material dominante en países como Guatemala. Los frecuentes terremotos en han causado mucho daño y muchas veces el número de muertos se atribuye a la baja capacidad de recuperación percibida en los edificios de adobe. Las cámaras de televisión se enfocan en los montículos de adobe con madres llorando, más que en los edificios comerciales de concreto que también se dañaron y que deben ser reconstruidos.

A pesar de que la construcción con tierra has sido declarada muerta en varias ocasiones, aún hay miles de habitantes de zonas rurales que están ávidos por confiar en este material de construcción que lo tienen disponible bajo sus pies. La principal motivación es el costo: si Ud. puede hacer sus propios adobes de su suelo, Ud. podrá construir las paredes sin un gran gasto. A pesar de esto, la experiencia muestra que muchas de esas "paredes sin costo" son vulnerables a los terremotos principalmente porque no tienen buenos cimientos y una buena viga de amarre sobre las paredes.

En respuesta a la reconstrucción luego de dos terremotos que golpearon el oeste de Guatemala en 2014, CRS convocó a EcoSur para conducir un seminario para personal técnico. El seminario tuvo lugar en el pueblo de San Marcos y cubrió una amplia temática, pero básicamente el resultado de una investigación a fondo que se realizó en el El Salvador y concluyó el año pasado con el Código Nacional de Construcción con Tierra. Un video popular de FUNDASAL (Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima) fue la columna vertebral del seminario, apoyado por información científica de muchas fuentes, entre ellas, por supuesto no podía faltar, el Código Peruano de Construcción con Tierra.

Una visita de campo a la zona montañosa de Sibinal, dio a los participantes la posibilidad de discutir con la gente de la zona todos los aspectos prácticos de la construcción con adobe. Todos se sorprendieron de su entusiasmo al hablar acerca de la construcción con tierra, no solamente del bajo costo sino también del confort térmico y los aspectos sociales. Hubo la oportunidad de visitar casas que colapsaron con el sismo y analizar las razones por las que se cayeron. Los participantes rápidamente notaron la falta de cimientos y las juntas demasiado gruesas entre los ladrillos. En una casa dañada, el análisis resultó en recomendaciones al dueño en cómo reparar su vivienda. Se visitaron diferentes minas en el sitio y se llevaron a cabo pruebas simples para determinar la calidad de la tierra; además hubo un momento muy entretenido al mezclar el lodo en forma tradicional con los pies, fue su primera experiencia en la producción de adobe.


Los cinco días del curso estuvieron llenos de información de todos tipo: social, técnica, científica... incluyendo la experiencia personal de uno de los expertos de EcoSur que sobrevivió milagrosamente al desastroso terremoto de 1976 a pesar de su casa colapsada. La participación de técnicos de la empresa cementera local enriqueció la discusión. Contribuyeron con las bases de cómo trabajar juntos cemento, cal y arcilla y la producción potencial de bloques comprimidos de tierra-cal y tierra-cemento. Luego de ciertos ejercicios de presupuesto se vio que el adobe, y también los bloques comprimidos de tierra, son económicamente interesantes bajo ciertas condiciones, obviamente, no siempre.

Los participantes decidieron formar un grupo de acción para diseminar el conocimiento acerca de la construcción con tierra y conectarse con otras iniciativas a nivel internacional. Los organizadores, CRS y Caritas, y también una firma local de arquitectura, Cassa, están comprometidos a respaldar este plan con el apoyo de la Red EcoSur.