Cuba: Soluciones creativas
Con el derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo económico de los Estados Unidos, la Mayor de las Antillas sufrió la falta de recursos materiales y financieros. A esa difícil situación se le denominó Período Especial, que significaba también, búsqueda permanente de soluciones y avances. Las investigaciones sobre los EcoMateriales se afectaron también, por lo que muchas ideas ingeniosas contribuyeron a resolver los pequeños inconvenientes.
Orlando Espinosa, consultor de la Red EcoSur, comenta cómo la falta de malla metálica para realizar las pruebas de granulometría en la arena, obligó a buscar una solución que no demandara gastos ni insumos: En cajas de galletas vacías, con la ayuda de un martillo y un clavo, se realizaron cientos de pequeños agujeros de diámetro aproximado al que debían tener las mallas metálicas comerciales. Gracias a ellas, el trabajo con la teja de MicroConcreto pudo continuar. Orlando cuenta que “al compañero que nos facilitó las cajas y nos ayudó a hacer los agujeros, lo invitamos a comer un pollo frito y toda la cerveza que quisiera”.
La tecnología de los EcoMateriales requiere elementos y materiales sencillos que están disponibles localmente o pueden ser improvisados; sin embargo, la investigación científica tras estas soluciones aparentemente simples es enorme.

Mientras algunos creen que construir con EcoMateriales los conduce siempre a una arquitectura típica, sin variedad de diseño, existen arquitectos comprometidos que piensan que este es el camino correcto hacia la soñada sustentabilidad. Más aún, si se toman en cuenta a las personas que habitarán las casas, el contexto de la ubicación, el clima y la cultura, puede lograrse un diseño apropiado y atractivo. Mezclar estos elementos y agregarles la creatividad del arquitecto, fue el objetivo de un taller desarrollado en la Facultad de Construcciones de la UCLV, en el cual participaron cinco dúos de estudiantes interesados en el tema.