Proyectos
“Reconstrucción post-desastres”
El E-magazine EcoSur lanza
una serie discutiendo las diferentes experiencias en proyectos de
reconstrucción.En nuestra primera
edición tratamos el proyecto implementado por nuestro partner
hondureño “EcoViDe” después del huracán
“Mitch” en 1998.
Este proyecto nació del trabajo de
emergencia y la red EcoSur pudo conectar a EcoViDe con la “Cruz
Roja Suiza” quien financio el proyecto junto a “Solidaridad
Suiza”.
La situación a la
hora de la emergencia
El huracán
“Mitch” pasó por Honduras finales de octubre 1998, y las
lluvias mas fuertes de la historia llenaron los ríos hasta que
estos se tragaron comunidades completas en sus orillas. Alrededor de
200,000 viviendas fueron destruidas, sumándose al déficit
habitacional de 700,000 viviendas. Los daños se estimaron en
unos 4 billones USD que es más de las dos terceras partes del
producto bruto interno del país.
Varias organizaciones internacionales rápidamente prometieron fondos, sobre todo para las ONG’s de ayuda y desarrollo. La necesidad de actuar rápidamente combinado con dificultades logísticas y la falta de manejo efectivo de parte del gobierno hondureño resulto en un esfuerzo improvisado y sin coordinación. El proceso se alargó adicionalmente por la falta de terrenos apropiados, los terrenos en venta no contaban con los servicios de infraestructura ni con el apoyo de los gobiernos municipales o nacional para proveerla. Algunos donantes internacionales resolvieron instalando infraestructura básica por su propia cuenta, otros importaron agua en pipas durante la construcción.
El proyecto
El proyecto se
concentro en construir una nueva comunidad con familias que vivían
en una zona de alto riesgo. Tegucigalpa, la capital de Honduras, está
situada en medio de colinas y virtualmente no se encuentran terrenos
planos. Para EcoViDe era evidente que el área de crecimiento
de la ciudad es hacia el norte, donde en el valle de Amarateca se
estaba desarrollando una zona industrial, sin embargo no había
terrenos adecuados a precios favorables.
Cuando el gobierno nacional decidió a dedicar una finca en Amarateca para desarrollar una ciudad satélite , EcoViDe y el comité de la Betania fueron los primeros en tomar la decisión.
Después de una planificación minuciosa, la construcción de las viviendas comenzó 18 meses después del huracán “Mitch” y duro 18 meses para completar 317 viviendas con auto-ayuda. Cada familia aporto 150 días de labor.
La Red EcoSur aportó un acompañamiento eficiente y se implementó una dirección y sistema de control que permitió mantener los costos a pesar de la inflación. Meses antes de concluir el proyecto pudieron predicar que el sobregiro financiero será menos del 1%!
El E-magazine reportó sobre este proyecto en la edición de noviembre 2004.
Visita a La Betania
en 2008
Charlotte Belli,
psicóloga de Nicaragua, visitó La Betania y sus
impresiones recolectadas muestran una satisfacción alta entre
los beneficiados. Esto sin duda es un
resultado lateral positivo del largo tiempo de planificación y
espera cuando se buscaba el terreno, bajo la amenaza de perder el
financiamiento si no se empezaba a construir luego. En este tiempo
EcoViDe ha sentado bases sociales sólidas en La Betania y la
gente aprendió a luchar por su sueño.
El reporte de la
Lic. Belli se lo puede descargar en este enlace:
la_betania_impacto_social 07/06/2008,13:32 359.06 Kb