Marlon (Wini) Avilés, graduado de la educación dual en diciembre 2006, participó en unas investigaciones de cinco meses sobre el sistema SER conducidas por la ingeniera cubana Taimi Castaño.
El "Sistema de Edificaciones Residenciales" (SER) se compone de elementos prefabricados de ferrocemento, de fácil manejo manual. Los elementos de pared son autoportantes de 3 cm de grosor con aletas de 5 cm, lo que le da una presentación vistosa y una altísima fuerza y resistencia. El ensamblaje es rápido y a pesar de la buena terminación es muy competitivo en costo.
Wini aprendió mucho de la profesora de ingeniera. "Ella siempre estaba presente, y era muy exigente," dijo con una sonrisa.
Cuando ella regresó a su docencia en la Universidad de Santiago,
continuaron las investigaciones para eliminar algunas debilidades del
sistema. Desde entonces han desarrollado moldes más eficaces y utilizan
un desmoldante mas adecuado
"Los paneles presentan un mejor acabado y se levantan más rápido," dijo el joven albañil.
Henry Silva y Francisco Martínez (tercera promoción en diciembre 2007)
iniciaron la construcción del Centro de Capacitación para Albañiles con
el sistema SER durante la última fase de su programa educativo, y
durante el periodo de las investigaciones.
Ahora estos tres graduados del programa de educación dual están
involucrados en la construcción de un módulo con el sistema SER, otro
paso del proceso investigativo. También participaron dos tejeros de El
Salvador para conocer el sistema que se va a lanzar dentro de sus
programas. La construcción de un cuarto de 10m2, desde el trazo de los
cimientos hasta el techo, se hizo en solo tres días.
Todos ven los paneles como una tecnología que puede solucionar las
necesidades del pueblo. Están de acuerdo que la gran ventaja es la
rapidez con que se pueden levantar estas paredes sólidas y fuertes.
Desde el punto de vista de los jóvenes, la educación dual les
proporcionó las bases para participar en este nuevo desafío. Las
experiencias adquiridas en situ han sido muy productivas y los tres se
sienten capazes de construir con está tecnología.
Reflectando en las experiencias de investigación con Taimi, dijeron que
no solamente ellos aprendieron mucho, también enseñaron a ella varios
aspectos prácticas de la construcción, como trazar y nivelar, algo que
por supuesto ella sabía en lo teoría pero nunca lo había practicado en
sitio. Este aprendizaje recíproco es una de las metas principales del
programa de intercambio entre jóvenes profesionales y obreros, todos
ganaron el respeto mutuo y esta cooperación resultó en una tecnología
que está al punto de lanzarse al público.
Hablando de situaciones pos-desastre opinaron que el sistema será
apropiado como respuesta para las personas que quedaron con nada, como
después del Huracán Félix. Es la rapidez con que uno puede construir
que los lleva a está conclusión.
Explicaron que teniendo el material, necesitan solamente un día para
instalar un taller cerca a la zona de desastre. Aunque los paneles
necesitan 28 días para la curación, ellos han experimentado con un
aditivo que permite usarlos a los pocos días. Ya con los paneles
listos, se puede construir un refugio en 3-4 días, al que se puede
añadir más habitaciones con el tiempo.
Esta experiencia de trabajar en equipo los ha llevado a otra
dimensión. Según Henry, "En la educación formal se desarrolla una
mentalidad mecánica, por solamente levantar paredes." Por otro lado,
con el trabajo con el sistema SER un ingeniero residente dijo que los
jóvenes han aprendido a aplicar sus capacidades mentales. Todos
acordaron que la base formal es necesaria para poder hacer el trabajo
experimental que han llevando con el SER.
