El proyecto "Sitio
Historico" de SofoNic se implementa en el municipio de Matiguás
en el norte de Nicaragua y contribuye para que la sociedad rural
pueda sobrevivir y mantener su medio ambiente donde vive. Tomando
varias diferentes medidas que incluye la construcción de
viviendas y mejoramientos de la vida diaria, la reforestación,
y un horno vertical continuo, los beneficiarios están
capacitadas en varias temas.
Los próximos números del e-magazine tratarán los aspectos principales de este desarrollo, narrado por Claudia Wild, empezando en este número con los mejoramientos la vida diaria reflejada con la construcción de sus viviendas y varias diferentes medidas.
Sitio Historico.-
Sobrevivencia de la sociedad rural (Por Claudia Wild)
La región de Pancasan (Sitio Histórico), Nicaragua, fue fuertemente influida por la guerra civil de los años ochenta. Allí la gran mayoría de la población vive por debajo de los límites de la pobreza, y sobrevive gracias a una agricultura precaria y al ingreso de jornaleros en fincas y haciendas. En consecuencia, el nivel de emigración es alto.
Las condiciones para vivir no resultan muy agradables: la gente habita en casas inseguras y malsanas, de un cuarto de ladrillos o madera; el agua de pozo se vuelve peligrosa por su mal almacenamiento; en tanto las estufas consumen demasiada leña y llenan de humo la habitación. Además, no existe mucha cultura y conocimientos en materia de higiene.

Medidas para
facilitar la vida diaria
El proyecto ha
adoptado varias medidas para mejorar la vida de sus ochenta
beneficiarios y sus familias. La construcción de una cifra
igual de viviendas, estufas, tinajones y letrinas coadyuvarán
a lograr dicho propósito.
Tener la propia casa después de tantos años es una aspiración muy especial para las familias. En grupos de seis o siete beneficiarios más un albañil, construyen sus casas de tres cuartos.

La gente aprende
a vivir
Para evitar los
problemas de salud ocasionados por el humo que generan las cocinas
tradicionales (simplemente un fuego abierto), se construyen estufas
con chimenea. La higiene mejora con dicha estufa, más la
construcción de una letrina, y un tinajón para
almacenar agua. Para que la gente sepa utilizar adecuadamente estos
adelantos, el equipo de SofoNic organiza varias capacitaciones.
Además de entrenamiento sobre construcción de cocinas y
tinajones, el equipo introduce temas como planificación
familiar, el uso de anticonceptivos, la constitución política
y la ley del municipio.
Cocina antigua
![]() |
Cocina nueva
![]() |
Los beneficiarios comienzan a pagar al terminar la casa, durante un periodo de siete años. Como la mayoría trabaja en la agricultura, se pusieron de acuerdo en realizar los pagos cada seis meses, conforme a la época de las cosechas. Las puertas y ventanas no están a disposición del proyecto, por eso la gente paga algo más.
El involucramiento de los beneficiarios en el proyecto es enorme. En el diseño participativo, por ejemplo, planificaron en varios grupos el diseño de unas cinco casas, se escogieron tres, y entre estos pudieron elegir antes de iniciarse la construcción. Gracias a la cooperación en la construcción, los beneficiarios notaron que el valor de una casa resulta mucho mayor que el costo material, es toda la mano de obra que enriqueció sus casas. Participación no significa solamente ayudar al albañil, sino también que el beneficiario toma la responsabilidad para la entrega de los materiales y lleva el control de las horas trabajadas en las brigadas. Esto implica que se sienta como dueño del proyecto, con lo cual se reanima también su autoestima.