En junio de 2024, Grupo Sofonías llevó a cabo el estudio “Conectando Saberes: Transferencia de conocimiento y experticia suiza para fortalecer las capacidades en el diseño y desarrollo de viviendas de interés social sostenible entre los actores de la cadena de valor de la construcción en Colombia”. Este estudio se enmarcó en las acciones de la Mesa de Construcción Sostenible Colombia–Suiza y del Programa Colombia + Competitiva, financiado por la Cooperación Económica y Desarrollo (SECO) y facilitado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico – Swisscontact.

El objetivo principal fue definir parámetros de sostenibilidad aplicables a la vivienda de interés social (VIS) en tres zonas climáticas del país, mediante el análisis de proyectos habitacionales existentes:

  • Clima frío: Bogotá
  • Clima cálido húmedo: Barranquilla
  • Clima templado: Medellí

 Caso de Estudio Bogotá

 Caso de Estudio Barranquilla

Caso de Estudio Medellín

Para evaluar el comportamiento higrotérmico y las condiciones de confort en cada zona, se realizó el monitoreo de variables como temperatura, humedad relativa y velocidad del aire.

Estas mediciones fueron complementadas con entrevistas a los residentes, lo que permitió contrastar y validar los datos cuantitativos con las percepciones y experiencias de los habitantes.

El estudio contó con la participación activa de diversos actores clave: empresas proveedoras de materiales de construcción, instituciones académicas, organizaciones dedicadas a las energías renovables, empresas constructoras y organizaciones sociales.

Tras el análisis de las condiciones de confort en los tres casos de estudio, se elaboraron recomendaciones de diseño y oportunidades de mejora específicas para cada contexto climático. Estas propuestas están orientadas a mejorar el confort térmico y el bienestar de los habitantes, al tiempo que buscan reducir la dependencia de sistemas mecánicos de climatización y el consumo energético de las edificaciones.

Una de las conclusiones clave del estudio fue la necesidad de establecer un mecanismo integral para la planeación, diseño, construcción y gestión de proyectos de VIS. Se propone una aproximación colaborativa y multidisciplinaria, que involucre a todos los actores desde las etapas iniciales, promoviendo así soluciones sostenibles en lo social, económico y ambiental.

Los resultados de este estudio están disponibles en la publicación:

VIS 4.0: Estrategias para la Vivienda de Interés Social Sostenible en Colombia 2024
🔗 https://camacol.co/sites/default/files/2024-09/VIS%204.0_Digital_VF.pdf