Transporte alternativo y provisión de comida - Foto: MagicOlf - Flickr

Para Cuba, el flujo de petróleo se detuvo repentinamente con el colapso de la Unión Soviética. Si bien será por diferentes motivos y por diferentes causas, el fin del suministro de petróleo está en el horizonte. Los países podrían prepararse para el futuro ... si lo desean.

La crisis golpeó a todos los sectores de la sociedad. El modelo industrial dependiente del petróleo establecido durante 1959-1990 colapsó con más del 50% de corte del suministro de petróleo. Sin embargo, el gobierno optó por mantener todos los logros sociales, especialmente en las áreas de educación, seguridad social y salud.

Era como si el piso bajo los pies de uno se hubiera cortado. La mayoría de las personas se vieron obligadas a cambiar sus estilos de vida, algunas tuvieron que renunciar a sus trabajos, otras tuvieron que cambiar su dieta, muchas perdieron su poder adquisitivo y una vida cómoda.

Esta situación de emergencia, su peor crisis económica y social de la historia reciente, se conoció como el Período Especial. En el peor momento de la crisis, el gobierno cubano decidió "volverse verde".

Los intentos de hacer frente se centran en la provisión de alimentos, transporte y vivienda. De 1993 a 1997, el gobierno lanzó un paquete de reformas económicas y sociales que crearon el marco para pasar de un modelo industrial dependiente del petróleo a una producción descentralizada, abierta al mundo y menos dependiente del petróleo.

Cuando cesó el flujo del petróleo (III): Las reformas

Los cambios estratégicos cambiaron las prioridades de la industria azucarera al turismo, que requirió inversión en infraestructura hotelera, proporcionada a través del gobierno y empresas conjuntas. La capacidad mental se movilizó, de acuerdo con la declaración de Fidel Castro en 1991 de que “el petróleo podría ser muy importante, pero más importante es tener cerebro; en realidad, hay países altamente desarrollados que no tienen petróleo ”. La ciencia cubana entró en una nueva era cuando se creó una amplia red de centros científicos entre 1991 y 1995, principalmente orientada a la investigación biotecnológica y farmacéutica.

Un cambio dentro de las universidades colocó a los académicos en los centros de investigación de reciente creación, como el CIDEM (Centro para la investigación de materiales y estructuras) y el CECAT (Centro para los estudios de la construcción y la arquitectura tropicales), que trasladaron a muchos académicos hacia la investigación y el desarrollo. En el ámbito de los materiales de construcción.

La descentralización fue el mecanismo para muchos de los intentos de hacer frente. Raúl Castro, jefe de las fuerzas armadas en ese momento, declaró que "los frijoles eran más importantes que los cánones" y el ministerio se convirtió en un pionero de la descentralización. Al alejarse de una economía guiada centralizada, los gobiernos locales estaban facultados para convertirse en los verdaderos líderes en términos de desarrollo.

Cuando cesó el flujo del petróleo: VI: Vivienda

Provisión de alimentos
La dieta tradicional de arroz, frijoles, mandioca y puerco dependía de las importaciones, ya fueran granos para alimentar a los animales o fertilizantes y pesticidas para las grandes fincas. La escasez de alimentos redujo la energía calórica recibida a través de la dieta y el 27% de la población perdió el 10% de su peso corporal, aunque nadie se moría de hambre. Las respuestas creativas eran urgentes.

Para garantizar que los alimentos estuvieran disponibles, el mercado de alimentos se dividió en el mercado estatal formal (40%), el mercado libre agrícola (30%), mientras que el mercado informal y el negro representaron el 30% restante. Las granjas estatales grandes se dividieron en unidades más pequeñas a las que se les dio el derecho de poseer la tierra y vender su producción a través de mecanismos especiales. Se lanzó un programa de piscicultura. Los jardines de vegetales brotaron en los vecindarios de todo el país, debido a la falta de fertilizantes químicos, inevitablemente se convirtieron en jardines orgánicos.

No solo emplearon a personas de manera productiva, sino que también contribuyeron en gran medida a la calidad y cantidad de provisión de alimentos en Cuba durante esos tiempos difíciles. Los ciudadanos comunes y corrientes tenían acceso a un tipo de dieta diferente pero más saludable: pescado y vegetales orgánicos.

Cuando cesó el flujo del petróleo: El Período especial en Cuba

Transporte
¡El transporte se convirtió en una pesadilla! El transporte a corta distancia tuvo el mayor impacto en la vida diaria. Como el sistema de transporte público tuvo que reducir su tamaño debido a la escasez de combustible, el país invirtió muchísimo en bicicletas y se convirtió en la mejor alternativa. Se importaron ideas como los bici-taxis de asia. El aumento dramático en el ejercicio se refleja en una reducción drástica de enfermedades como la obesidad y los problemas cardíacos. Entre 1997 y 2002, las muertes causadas por la diabetes disminuyeron en un 51%, la mortalidad por problemas coronarios disminuyó en un 35% y los accidentes cerebrovasculares disminuyeron en un 20%. Fidel Castro comentó que esperaba que cuando este período especial terminara, los cubanos nunca perderían estos buenos hábitos.

La distancia media y la movilidad interurbana se vieron gravemente afectadas, reduciendo drásticamente el número de viajes. Algunos autos oficiales continuaron circulando, así como otros pocos, a menudo ocupados solo por el conductor. Por lo tanto, se establecieron puntos locales donde todos los automóviles estatales estaban obligados a detenerse y recoger pasajeros. A menudo, los automóviles privados se ofrecieron para detenerse en estos puntos y recoger pasajeros.

INTENTOS PARA HACER FRENTE A LA CRISIS: LA DESCENTRALIZACIÓN

Vivienda
Como la vivienda es un derecho constitucional para los cubanos, los programas de vivienda continuaron siendo una prioridad. La disponibilidad reducida de materiales como el cemento y el acero provocó un movimiento local para la producción de materiales de bajo consumo de energía.

La Unión para las Construcciones Militares pasó de construir trincheras y bunkers a construir viviendas sociales. El ministerio del azúcar cambió a una menor huella energética.

Cuba sobrevivió a la peor situación de todos los tiempos debido a los sacrificios hechos por el pueblo cubano combinado con el impacto de las reformas económicas tomadas durante la primera mitad de los años noventa.