Índice del artículo

Una década revolucionaria para compartir conocimientos Sur-Sur

Compartir implica que uno tiene algo para compartir y no tiene miedo compartirlo, una acción de dar y recibir. A veces la palabra "compartir" se sustituye por "manejo", y se convierte en el manejo de conocimientos y que al mismo tiempo implica una relación de poder. Esta relación muchas veces solamente es otro paso en el continuo de poder Norte-Sur. 

Por Kathryn Pozak

De caminos de mulas a la autopista de la información

La Red EcoSur busca otra cosa. Es un esfuerzo de compartir conocimientos Sur-Sur, iniciado alrededor de una tecnología específica y en un continente específico y que se ha desarrollado mas allá de ambos. En el proceso, EcoSur ha llegado a ser una entidad independiente y sustentable.

Es verdad que cierto financiamiento de proyectos ha permitido algunos de sus desarrollos, pero mas que nada es la sed de compartir información entre personas en América Latina, y una creciente sed en la gente de otros continentes, lo que ha contribuido que EcoSur esté montado en la ola actualmente.

El impacto de la comunicación moderna sobre la forma en que se trasmite información no se puede ignorar, y para EcoSur, la última década del siglo veinte trajo cambios revolucionarios en la manera en que se trata información. Ha aprendido recorrer las olas electrónicas sin descuidar los caminos rústicos que existen todavía. Es un delicado acto de malabarismo que guía el compartir los conocimientos.

Tal vez no existe una "mejor" manera para compartir conocimientos. Pero sí existen caminos que llevan hacia un proceso continuo de compartir, entre personas, países, organizaciones, etc. Nuestro camino se llama "networking". Tiene que ver con comunicación, y la comunicación tiene varias caras, entre otras, actitudes, los medios y la información misma, inclusive el idioma tiene su papel.

ACTITUD
Compartir tiene mucho que ver con las actitudes. Todos los recursos financieros, humanos y técnicos no garantizan que se comparta. Tiene que existir un deseo e interés en compartir, es decir, en comunicarse. Si eso falla, es mejor olvidarlo.

instruccion_001

Sobran ejemplos en donde la gente entorpece el proceso, ya sea por su propia falta de eficiencia, por pereza, por su incapacidad de trazar prioridades o por no poder ver el bosque en por culpa de los arboles.

A pesar de que una guerra civil puede haber terminado en cierto país, muchas veces los ciudadanos y organizaciones continua una guerra de guerrillas de "no-compartir" información. Limitan sus propias posibilidades de crecimiento. Este "no-compartir" tiene una cara económica que se llama "competencia", donde algunas personas tienden a esconder cosas a la competencia que se percibe.
Repetidamente, durante la divulgación de la TMC (Teja de MicroConcreto) por América Latina, algunos productores casi inmediatamente buscaban monopolizar, otros espiaban a la competencia para mejorar su propia posición, otros trataron de copiar o reinventar lo que vieron de en una manera que no llevaba al éxito.

No obstante, a través de los años, la gran mayoría quería saber qué hacen otros y cómo, y dar a conocer lo que ellos mismos hacen. Están abiertos a un toma y dame. Cuando existe apertura, es cuando los diferentes medios de comunicación entran al juego.
Diferentes grupos metas requieren diferentes medios de comunicación. No se puede esperar que productores en pueblos remotos de Guatemala o Zambia accedan al Internet, pero sí pueden leer periódicos escritos en un lenguaje accesible. A veces el idioma científico tiene que modificarse para que las "masas" lo puedan entender. EcoSur enfoca sus talentos e interés en comunicar la esencia en una manera entendible y humana, aprovechando toda la gama de los medios modernos.


MEDIOS Y VIAS
Existe diferentes vías para diferentes situaciones, grupos metas y tipos de conocimientos. EcoSur incluye los contactos cara a cara en visitas en sitio, cursos y seminarios, así como material publicado y conexiones de Internet. En el hemisferio sur el medio de comunicación predominante ha sido el contacto personal, algo que requiere grandes inversiones de tiempo, energía y recursos.
En cierto momento, en el proceso de compartir conocimientos, esto es esencial, pero es necesario buscar otros medios o medios que lo apoyen. Desde el inicio, EcoSur reconoció esta necesidad y publicó un boletín para enviarlo a todos los productores. En ese entonces, los productores eran unas pocas docenas y al convertirse en cientos en América Latina, la circulación del boletín también creció.

pagina_web_FAQ.redimensionado

A través de los años, ha surgido un grupo compacto de expertos que manejan una variedad de medios de comunicación, o, como refleja el humorista de EcoSur, tienen que ser capaces de montar mulas con una computadora en mano.

La historia de la Red EcoSur no puede separarse de la historia de las comunicaciones modernas. Para EcoSur, la década de los noventa fue revolucionaria.

Servicios de correos, teléfonos, maquinas de escribir y el fax
Las primeras experiencias reflejaban el estado de las comunicaciones en ese momento (1991): un boletín escrito a maquina, copiado en un mimeógrafo, fue enviado a todos los productores de tejas, algo que dependía de los servicios de correos que no siempre eran confiables. Con la aparición de los servicios postales paralelos (courier) fue posible mandar los boletines a granel a un país en particular y los socios locales garantizaban su entrega a los productores alejados. No todos tenían servicio de correo, ni siquiera teléfonos, y a veces la entrega directa se llevaba a cabo por medio de representantes de campo de organizaciones amigas.

En realidad, juntar, publicar y entregar la información fue una tarea incomoda y voluminosa.

Con los productores que tenía teléfono, y mas adelante fax, fue posible tener contacto mas rápido. Cuando los socios de la Red EcoSur pudieron acceder a estos servicios, lo que facilitó la comunicación internacional entre ellos, los costos fueron exorbitantes.

Transporte
El transporte es importante para las actividades que involucran contacto personal, sea en vehículos de doble transmisión para conquistar los caminos malos, o mulas para caminar los senderos, también aviones para los viajes internacionales; y puede ser muy caro. Tales métodos para compartir conocimientos solo pueden ser esporádicos y tienen una expectativa de vida limitada, porque normalmente dependen de financiamiento externo. Así, el enfoque de EcoSur de utilizar una variedad de medios para "mantener el contacto" es una forma de evitar esta dificultad al largo plazo.

Computadoras
Al inicio de los noventa las computadoras hicieron su aparición y todo el mundo pudo "escribir a maquina", luego, vinieron las computadoras portátiles. Adquirir estas herramientas tan importante fue algo costoso. No obstante, como dice un socio de EcoSur: "¿Es un costo o una inversión?". EcoSur vio esto como una inversión en el futuro y buscó la forma para asegurar que las personas claves tengan esta herramienta. Nuevas posibilidades se abrieron y, con la introducción del correo electrónico y el sitio web, las computadoras se hicieron indispensables para compartir conocimientos.

Correo electrónico
La llegada del correo electrónico fue un avance que permitió la comunicación rápida entre los socios de la Red. En 1994, en un seminario de EcoSur en Guatemala, un especialista local en computadoras explicó el funcionamiento del correo electrónico a los representantes de casi diez países. Poco a poco, el correo electrónico llegó a ser LA forma de comunicarse, mas barata que llamadas telefónicas, pero todavía entorpecido por las conexiones telefónicas no confiables. Todavía faltaba algún tiempo para poder adjuntar documentos y transmitirlos dentro de segundos, pero EcoSur estaba en camino hacía una Red electrónica. Hacia el final de los noventa, EcoSur estaba compartiendo información a nivel de toma de decisiones y trasmitiendo documentos por América Latina, Asia y África.

World Wide Web
Entonces vino el World Wide Web. EcoSur reconoció su potencial y la abrazó con gusto. En 1997 se lanzó un sitio web sencillo que constantemente ha mejorado según los avances tecnológicos. Desde 2001 el sitio web bilingüe de EcoSur es el centro de información de la Red, del que fluye el material publicado. En esto, EcoSur continúa siendo un pionero. Mientras muchas otras organizaciones sencillamente cuelgan material ya publicado en sus sitios, el dinámico sitio web de EcoSur hace el proceso contrario. Mantiene informada a la gente de todo el mundo sobre eventos, noticias e información relacionada al Hábitat ecológica y económicamente sustentable, casi como un revista mensual. Algo del material en el sitio web tal vez sea publicado de forma impresa luego, como los boletines periódicos en español e inglés. No obstante, el sitio web es LA fuente de información. Con un recientes rediseño del sitio web con el objetivo de manejar la información en una manera mas eficiente y organizada, continúa el proceso de mejoramiento. Esta fuente de conocimiento se comparte con quienes puedan y quieren accederla. ¡Compartir no tiene precio!


INFORMACIÓN
Como previamente mencionado, compartir implica tener algo que compartir y no tener miedo de compartirlo. La gente asociada a EcoSur no solamente gusta de compartir información, contribuyendo a ampliar los conocimientos en el hemisferio sur (preferimos esta palabra al "tercer mundo", "países en desarrollo", etc.), sino que también crea información.
Saber qué clase de información existe, dónde accederla y hacia dónde trasmitirla es esencial para compartir conocimientos e implica cierta selección. Aunque la selección puede ser una cosa delicada, en el caso de EcoSur se depende en gran manera en quienes participan, o sea, de regreso a las "actitudes". Uno se hace parte del proceso o no. A través de los años, algunas personas y organizaciones han sido participantes mas activas y por una calificación que es mas un proceso de auto-eliminación de los desinteresados (otra vez "actitud"), un núcleo de expertos ha surgido para guiar el flujo de información.

equipos_001

Investigación y desarrollo
Información y por lo tanto conocimientos también pueden ser creados. La investigación y desarrollo entra en esta categoría. Así, pequeños proyectos que enfocan temas específicos, ya sea investigando sobre la posibilidad de quemar cal en Namibia o investigando sobre los tipos de repello para adobe en Ecuador y Guatemala o energía incorporada en Costa Rica, contribuyen a la acumulación de conocimientos que comparte EcoSur. Estos pequeños proyectos son pasos en un camino hacia la sustentabilidad puesto que involucran expertos claves quienes, a su tiempo, comparten sus conocimientos con los visitantes del sitio web.
El mantener abiertos los ojos y oídos a lo que está pasando y después compartirlo con otros, el invitar a personas a participar en eventos locales e internacionales, el responder a preguntas, son formas de compartir información. Igualmente, los asesores de EcoSur mantiene un flujo abierto sobre sus misiones de campo por todo el mundo.

Preguntas y respuestas
Contestar preguntas siempre ha sido esencial en la creación de las redes para EcoSur. Al inicio fueron cartas, a veces escritas a mano en fragmentos de papel, contestadas con cartas escritas en máquinas manuales de escribir. Con la llegada de la comunicación electrónica, esto se expandió para incluir el correo electrónico. El nuevo diseño del sitio web trajo una avalancha de preguntas. Según el tema, las preguntas se contestan por los expertos apropiados en varios países. En el momento se está buscando formas aún mas eficiente para responder y organizar el Servicio de Preguntas y Respuestas en el sitio web
Esto es parte del futuro y una manera sustentable en la que EcoSur puede compartir el conocimiento. El hardware está listo. La actitud correcta existe entre los participantes.

Estudiantes, profesores e investigadores
Captar información organizarla y compartirla requiere recursos humanos. En años recientes, varios estudiantes se han involucrado en pequeños proyectos de investigación como la investigación de repello, o sondeo de clientes, mientras otros se han enfocados los EcoMateriales para sus propias investigaciones y tesis. Esta creación de conocimientos encuentra su camino en el proceso de compartir. Por favor, lea el sitio web www.ecosur.org y el e-Magazine

Contacto cara a cara
El contacto personal en conferencias y seminarios permite intercambios directos, pero depende de grandes esfuerzos organizativos y cierta cantidad de financiamiento externo. A través del compromiso de sus socios y auspiciantes, EcoSur ha realizado dos Conferencias de EcoMateriales (1998 & 2001). Eventos de esta naturaleza no solamente intensifican el proceso de compartir conocimientos, sino que también elevan el grado de compromiso de los participantes para una mejor actitud en los arduos caminos de sus propios países.
Al inicio de los noventa, la mayoría de la comunicación se hacía cara-a-cara y dependía de visitas de las personas mas movibles o de quienes tenían los medios para movilizar y reunir personas. Esto ocurrió muchas veces dentro del marco de un proyecto y requería tiempo y recursos financieros para poder alcanzar algo, sea esto vehículos, teléfonos e inclusive hospedaje. Inevitablemente, el seguimiento y la continuidad dependen en el transporte.

Retroalimentación
Por un lado, EcoSur es un transmisor de conocimientos y por otro lado es un recipiente de preguntas e información que se transmite a otros. Esta retroalimentación es el proceso de compartir entre muchas personas conectadas una a la otra en varios sitios por todo el mundo. A veces quienes están en la vía rápida de la autopista de la información pueden ser los mismos que no tienen medios de transporte en los rústicos caminos de su vida diaria.


EL CONOCIMIENTO EN MANOS DE LA GENTE

La Red EcoSur utiliza varios medios para poder compartir conocimientos, desde material publicado en conferencias, correos electrónicos y el sitio web hasta la asesoría en sitio. Existe un intento de "mantenerse en contacto" en una forma u otra.
Mientras la era electrónica ha abierto nuevas oportunidades, también ha presentado nuevos desafíos debido a que solamente quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías pueden ser parte del juego.
Aquellos que tienen los recursos o el acceso a este mundo electrónico, dependen aún mas en las actitudes. Tener acceso no implica comunicación y también no tener acceso implica falta de comunicación. EcoSur promueve que quienes tienen los medios se involucren con la base en su propio ambiente.

Solamente el poner el conocimiento en manos de la gente que puede compartirlo va a tener un impacto sostenible.

EL CONOCIMIENTO EN MANOS DE LA GENTE